El Ministerio de Salud entregó los resultados del estudio “Efectividad del Programa de Vacunación contra SARS-CoV-2”, el cual presenta números favorables sobre la efectividad de las vacunas Sinovac, Pfizer y AstraZeneca.
El estudio abarcó millones de personas mayores de 16 años vacunadas contra SARS-CoV-2 desde febrero a julio de 2021. En él, se compararon distintos desenlaces en un grupo de personas expuestas a la vacuna o no, tomando en cuenta edad, sexo, región de residencia, nivel de ingresos, comorbilidades y nacionalidad.
El doctor Rafael Araos, uno de los líderes de esta investigación, explicó que “la idea más importante es que se estudió el efecto en una cohorte, es decir, un grupo de personas que se sigue en el tiempo y que están expuestas a una vacuna o no. Se ajustaron variables relevantes y se comparó la ocurrencia de eventos en los grupos de acuerdo con su exposición”.
Resultados de efectividad
Se analizó a 8.600.000 individuos mayores de 16 años afiliados a FONASA para verificar la efectividad de las tres vacunas analizadas en el estudio. En el caso de Sinovac -la más usada en el país- se verificó la efectividad en un 58, 49% para prevenir COVID-19 sintomático, 86,02% para prevenir hospitalización, 89,68% para prevenir ingreso a UCI y un 86,38% para prevenir muerte.
En el caso de la vacuna BioNTech, con una cohorte de 4.500.000 individuos mayores de 16 años afiliados a FONASA, los resultados de efectividad al día 14 después de la segunda dosis demostraron una efectividad del 87,69% para prevenir COVID-19 sintomático, 97,15% para prevenir hospitalización, 98,29% para prevenir ingreso a UCI y un 100% de efectividad para prevenir muerte.
Respecto a la vacuna AstraZeneca, con una cohorte de 2.380.000 afiliados a FONASA, los resultados de efectividad al día 14 después de la segunda dosis constataron que una efectividad del 68,68% para prevenir COVID-19 sintomático, 100% para prevenir hospitalización, 100% para prevenir ingreso a UCI y un 100% para prevenir muerte.
Sobre los resultados, el Dr. Araos concluyó que “la vacuna CoronaVac sigue demostrando importantes signos de efectividad contra SARS-CoV-2 para los casos de hospitalización, ingreso a UCI y muerte. Sin embargo, disminuye de 67% a 58,49% su efectividad para prevenir la enfermedad. Entonces la discusión sobre una dosis de refuerzo es oportuna.”
Sobre Pfizer-BioNTech agregó que “también muestra una baja en la protección contra Covid-19, pero se mantiene estable en las otras variables, con buenos números referidos a evitar la llegada a la hospitalización, ingreso a UCI y muerte”.
Araos indicó que en el caso de AstraZeneca el análisis reveló 100% para prevenir hospitalización, ingreso UCI y muerte, sin embargo, el tiempo de seguimiento es menor y estos resultados se deben confirmar a futuro.
El investigador aseguró que los resultados permiten afirmar que “la ciudadanía puede estar tranquila con el pool de vacunas contra SARS-CoV-2 disponibles en el país ya que son efectivas en especial para prevenir la hospitalización, ingreso UCI y muerte por Covid-19”.