El ministro de Salud Enrique Paris, anunció que el gobierno está considerando “implementar en cuanto podamos, a la brevedad, una tercera dosis”, con el fin de tener los antecedentes necesarios para comenzar a aplicar esta medida. El ministerio se encuentra impulsando un estudio que permita definir cuál vacuna de refuerzo podría usarse para mejorar la respuesta inmune frente al Covid-19.
Por otro lado, 10 pacientes inmunosuprimidos ya recibieron la autorización para ser inoculados con una tercera dosis de Pfizer, por medio del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y a solicitud del respectivo médico tratante.
Hace unas semanas, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, había informado a La Tercera sobre el planteamiento de incorporar una tercera dosis, al menos, en el esquema de vacunación con CoronaVac, el cual podría ser con dosis combinadas, reforzando con vacunas de otros laboratorios.
Si bien, recientemente Pfizer adelantó que solicitará a organismos como la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) la autorización para una tercera dosis, este, junto con los Centros para el Control y las Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, emitieron un comunicado donde expresaban que, de momento, las personas no requieren de un refuerzo de anticuerpos.
Sin embargo, en Israel, país líder en vacunación donde únicamente se ha utilizado la vacuna de Pfizer y BioNTech, comenzaron esta semana a inocular con tercera dosis a los pacientes con mayor riesgo inmunológico, a propósito de la presencia de variante delta.
“Existe una creciente evidencia de que los pacientes con inmunosupresión no desarrollan un nivel satisfactorio de anticuerpos después de dos dosis de la vacuna contra el coronavirus, algunos pueden desarrollar estos anticuerpos después de tres dosis”, indicó el Ministerio de Salud de Israel en un comunicado.
Con este ejemplo, el ministro Paris prevé que el gobierno implemente la misma estrategia, priorizando a adultos mayores, a personas con comorbilidad y personal de salud. “Vamos a dar la noticia cuando estemos preparados e indicar la fecha en la cual comenzaríamos con tercera dosis”, agregó Paris.
Estudio clínico para tercera dosis
Los voluntarios para el estudio clínico para una tercera dosis son adultos mayores residentes en hogares de ancianos y personal que trabaja en establecimientos de larga estadía (Eleam), además de los equipos de salud. Todos cuentan con plan de vacunación completa con CoronaVac, del laboratorio Sinovac. Según consigna el diario La Tercera, la mayoría de los voluntarios ya recibieron la tercera dosis de refuerzo.
El ministro de Salud, Enrique Paris, explica que se trata de un ensayo “colaborativo, donde participan el Minsal, representado por el doctor Rafael Araos, el Programa Nacional de Inmunizaciones y dos universidades. Tiene la aprobación del comité de ética de la Universidad del Desarrollo y va a contar con una muestra bastante grande, 550 personas”.
Se explicó que los voluntarios están divididos en cuatro grupos aleatorios y que se incorporará un “doble ciego”: el grupo “control” recibirá placebo, lo que permitirá medir el efecto de quienes sí serán efectivamente inoculados con alguno de los esquemas. El segundo grupo será inoculado con una tercera dosis de Pfizer, el tercero tendrá un booster de AstraZeneca y el cuarto grupo una dosis adicional de CoronaVac. “Se van a tomar muestras para medir dos cosas: anticuerpos específicos y respuesta inmune celular en tres tiempos diferentes de lo que dure el estudio”, precisó el ministro de Salud.
Hasta ahora, la CoronaVac ha mostrado buenos resultados para reducir la enfermedad grave y la muerte -90,3% y 86,3%, según el estudio del Minsal publicado en la revista científica The New England Journal of Medicine-, aunque solo cuenta con un 65,9% de eficacia para evitar la enfermedad o Covid-19 sintomático.
Sin embargo, el mes pasado, según consignó Reuters, el portavoz del laboratorio Sinovac, Liu Peicheng, señaló que, basados en los resultados preliminares hechos en muestras de sangre de quienes han recibido la CoronaVac, el “efecto neutralizante” de la vacuna frente a la variante delta se reduciría tres veces.
Por ello, la preocupación de las autoridades es que delta pueda evadir con mayor facilidad la respuesta inmune inducida por la vacuna, amenaza que por ahora está medianamente controlada, por el cierre del aeropuerto que se extiende hasta el próximo 25 de julio. Sin embargo, la vacuna de Pfizer ha mostrado una mejor respuesta ante el nuevo linaje, lo que ha instalado la interrogante entre los expertos de si un esquema combinado con CoronaVac podría elevar la inmunidad de las personas vacunadas en Chile.