La Asociación Chilena de Inmunología (Asochin), emitió un comunicado donde emplazaba al gobierno a generar una nueva estrategia en el plan de vacunación, donde se privilegie a las fórmulas de Pfizer, AstraZeneca y Moderna para los nuevos vacunados y una posible tercera dosis.
“La crítica situación sanitaria actual en nuestro país nos hace reflexionar a cerca de porqué a pesar de tener una gran proporción de la población vacunada, aún nos encontramos en una situación límite de la pandemia”, expresan desde la asociación.
Desde el Ministerio de Salud han indicado que el 70,29% de la población completó su proceso de vacunación. De estas, 17.483.840 de la población ha sido vacunada con dosis de Sinovac, 4.617.749 con Pfizer, 368.190 con AstraZeneca y un 414.027 con Cansino.
Desde la Asochin informan que, a pesar de que un alto porcentaje de la población está vacunada, “aún no se observa un efecto de estabilización y/o disminución sostenida en la tasa de contagio”. Para revertir esta situación, sugieren que se implementen dos estrategias en el plan de vacunación.
La primera apunta a priorizar en el proceso de vacunación aquellas con tecnología ARNm, como las elaboradas por Pfizer/BioNtech, AstraZeneca y Moderna, ya que estas han demostrado “reducir la transmisión del virus”.
En segundo lugar, proponen que la “tercera dosis” para la población que ha sido inoculada con la vacuna CoronaVac, sea combinada; es decir, que sea ARN mensajero. “en Europa se están llevando a cabo estudios clínicos para probar la seguridad y eficacia de la combinación de vacunas distintas entre la primera y segunda dosis. Resultados preliminares han mostrado que la combinación de vacunas AstraZeneca y Pfizer potencia la inmunidad antiviral a través de parámetros tales como anticuerpos contra SARS-CoV-2”, argumentan.
Con estos antecedentes y la urgencia que pone en el país la llegada de la variante delta, la Asochin solicita al Ministerio de Salud que ponga a disposición de los investigadores los datos segregados de pacientes Covid-19, ingresos UCI y fallecimientos asociados al virus, quiénes están vacunados y qué tipo de vacunas tienen, además de otros datos para así analizar los casos en el país.
“Creemos que estas apreciaciones pueden contribuir a encontrar una salida más rápida a la larga pandemia y evitar prolongar aún más el sufrimiento de miles de personas”, expresan en el comunicado.