Compartir este artículo

Autoridades advierten posibilidad de una tercera dosis y vacuna anual para enfrentar al Covid-19

Tras la circulación de variantes, hace un tiempo que se está estudiando la posibilidad de una tercera dosis para reforzar los procesos de inoculación. Hace unos días, el presidente Sebastián Piñera comunicó que se está evaluando la posibilidad.

«Estamos analizando y revisando muchos estudios científicos para ver si es necesario, si es conveniente, una tercera dosis de las vacunas», dijo el mandatario en un acto público. Además, agregó que «esa decisión la vamos a tomar pronto porque como gobierno estamos siempre atentos a no solamente hacernos cargo de los problemas de ahora, sino que anticiparnos para poder prepararnos para enfrentar los problemas del mañana”.

En esa línea, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, confirmo en el programa Estado Nacional que es probable que para el mes de septiembre se requiera de una tercera dosis. Sin embargo, se encentran analizando los estudios que han surgido al respecto para tomar una decisión.

“Nosotros pensamos que las personas, no con los datos que nosotros tenemos, pero sí con los datos que probablemente nos irá entregando la Universidad Católica, las primeras personas que se vacunaron en febrero y la segunda dosis se la pusieron en marzo, con los resultados que vamos a ver en julio podríamos requerir una tercera dosis en septiembre”, aclaró.

Hace unos días, un estudio de la Universidad de Hong Kong (HKU), indicó que los vacunados con la vacuna de Pfizer BioNtech poseen más anticuerpos que quienes están inoculados con CoronaVac. La observación se realizó en mil personas y si bien se manifiesta que la presencia de anticuerpos es una señal de que la vacuna protege del virus, no se correlaciona directamente con el nivel de inmunidad.

El epidemiólogo de la HKU y líder del proyecto, Benjamin Cowling, indicó al medio chino South China Morning Post que los resultados sugieren que quienes han recibido la vacuna de Sinovac necesitarían una tercera inyección que actúe como un booster del sistema inmune.

En Chile 17.021.648 personas han sido inoculadas con primera dosis de la vacuna del laboratorio Sinovac, mientras que el 4.103.021 ha recibido su primera dosis de Pfizer y 378.016 de AstraZeneca; las tres constan de dos dosis. Mientras que 222.056 ya han completado su proceso de inoculación con la vacuna de Cansino, la cual solo consta de una dosis.

Algunos expertos han mostrado preocupación sobre la eficiencia de las vacunas para enfrentar algunas variantes del coronavirus como la Delta, que ha puesto presión a otros países, pero de la que aún no se han detectado casos en Chile.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud advirtió en mayo que es posible que el Covid-19 se convierta en una infección endémica; es decir, que el virus no desaparezca y se establezca en alguna región o zona, así como la influenza.

Ante esta posibilidad, el ministro de Salud, Enrique Paris, declaró recientemente que el gobierno se encuentra negociando la adquisición de nuevas dosis para el 2022, puesto que es posible que la población deba vacunarse de forma anual para contrarrestar al SARS-CoV-2.

Artículos relacionados