Compartir este artículo

Expectativas sobre la inmunidad rebaño para 2021 y el Covid-19

Tras un año de la pandemia por Covid-19 y la creación de vacunas para contrarrestarla, una de las inquietudes que ha surgido es sobre cuándo se terminará la pandemia. Investigadores y entidades internacionales han determinado qué factores deben cumplirse para lograr la inmunidad global.

Desde la comunidad científica indican que para lograr la inmunidad rebaño, el 70% de la población mundial debería estar inoculada o haber tenido una exposición previa al virus para generar anticuerpos.

Según el investigador Youyang Gu, es improbable alcanzar el umbral de inmunidad colectiva este año dado que existen factores como la distribución desigual de la vacuna en el mundo, la aparición de nuevas variantes y la demora en la creación de vacunas para niños, que dificultan este anhelado proceso.

Por su parte, Michael Ryan, director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud, indicó a principios de mes que, aunque el desarrollo de vacunas es muy alentador, “sería prematuro y poco realista pensar que deberíamos acabar con este virus antes de fin de año”.

Recalcó que la administración de las dosis podría ayudar a “acabar con las hospitalizaciones y las muertes, y la tragedia asociada a esta pandemia” si se utilizan de manera inteligente e igualitaria.

Hasta la fecha, los datos de Our World in Data indican que en el mundo se han administrado 448 millones de dosis y 102 millones se encuentran completamente vacunados. En cuanto a Chile, el último reporte del Minsal informó que se han vacunado 5.475.578 de personas.

El futuro del Covid-19

La epidemióloga Lauren Ancel Meyers, directora ejecutiva del Consorcio de Modelado COVID-19 de la Universidad de Texas en Austin, asegura que se están “alejando de la idea de que alcanzaremos el umbral de inmunidad colectiva y luego la pandemia (Covid-19) desaparecerá para siempre”.

Las nuevas variantes podrían desvanecer la inmunidad que otorgan las actuales vacunas contra la infección por SARS-CoV-2, lo que se traduciría en que “podemos encontrarnos meses o un año después luchando contra la amenaza del Covid-19 y lidiando con futuras oleadas», explica Meyers.

Dado este panorama, existe la creencia dentro de la comunidad científica que el Covid-19 podría convertirse en una enfermedad endémica, parecida a la influenza.

Esto quiere decir que, como una expectativa a largo plazo, los expertos estiman que el Covid-19 se convertirá en una enfermedad endémica, parecida a la influenza. Es decir, no será erradicada como enfermedad, pero podrá ser controlada a través de las vacunas y las nuevas investigaciones que surjan respecto al virus.

Un estudio dirigido por el académico Jeffrey Shaman, de la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia, Nueva York, exploró el potencial del SARS-Cov-2 para volverse endémico, destacando la susceptibilidad de las personas de reinfectarse con el mismo virus dado su disminución de inmunidad.

«Todavía no se sabe con certeza cuánto dura la inmunidad de este coronavirus, pero basados en los coronavirus que ya existen y que infectan a la población regularmente, como los coronavirus que causan resfriado, sabemos que la gente se contagia con estos virus una y otra vez», detalló a BBC Mundo el investigador.

Con estos antecedentes en mano, desde la OMS hacen un llamado a aprender a convivir con el virus tomando todas las precauciones para evitar su propagación y a establecer una “nueva normalidad” hasta que no concluya la inmunidad colectiva.

Artículos relacionados