Compartir este artículo

Trabajadores de la salud presentan altas tasas de depresión, ansiedad y estrés postraumático en producto de la pandemia

Un nuevo estudio sobre la salud mental de los trabajadores de la salud en contexto de pandemia concluyó que 1 de cada 5 trabajadores ha experimentado depresión, ansiedad y/o trastorno de estrés postraumático durante la actual pandemia de COVID-19.

El trabajo está basado en la revisión sistemática de 65 estudios de todo mundo, que en su conjunto recoge datos de 97.333 trabajadores de la salud y fue publicado en revista de acceso abierto “PLOS ONE”.

El análisis de los estudios reveló altas tasas de depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático entre los trabajadores de la salud durante la pandemia. Sin embargo, los autores del estudio de metaanálisis concluyen que esas revisiones no abordaron adecuadamente los numerosos estudios relevantes realizados en China, donde ocurrió el primer brote de COVID-19.

Los investigadores de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres llevaron a cabo una búsqueda sistemática de estudios en inglés y chino que se llevaron a cabo desde diciembre de 2019 hasta agosto de 2020. Abordaron la prevalencia de trastornos mentales en los trabajadores de la salud, identificaron 65 estudios adecuados de 21 países.

Tras analizar los antecedentes de estos estudios, los investigadores estimaron que el 21,7% de los trabajadores de la salud que participaron en los estudios habían experimentado depresión durante la pandemia, el 22,1% sufrió de ansiedad y el 21,5% padeció trastorno de estrés postraumático. Por su parte los estudios realizados en Oriente Medio mostraron las tasas combinadas más altas de depresión (34,6%) y ansiedad (28,9%).

Estos hallazgos sugieren que la pandemia de COVID-19 ha afectado significativamente la salud mental de los trabajadores de la salud. A modo de comparación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 4,4% de toda la población mundial experimenta depresión y el 3,6% padece trastornos de ansiedad, incluido el trastorno de estrés postraumático.

Al respecto, los autores indican que los nuevos hallazgos podrían ayudar a que las autoridades originen políticas e iniciativas para brindar el apoyo psicológico que necesitan con urgencia los trabajadores de la salud.

Los autores añaden que «esta revisión sistemática y metaanálisis proporciona, hasta la fecha, la síntesis más completa de la prevalencia de depresión, ansiedad y TEPT entre los trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID-19, con la inclusión única de publicaciones tanto en inglés como en chino».

Artículos relacionados