En Chile distintas universidades, laboratorios y centros de salud privados y públicos se han movilizado, de forma interdisciplinaria, para combatir el Covid-19. Una de las iniciativas que ha surgido en el país es Zerocov, un test rápido de saliva que permite detectar el virus en pocas horas.
Investigadores de la Universidad Mayor, del Centro de Biología Integrativa (CIB) y de Genoma Mayor SpA desarrollaron el test RT-LAMP colorimétrico (cLAMP), atendiendo la necesidad de académicos, investigadores y estudiantes de la Universidad de continuar sus proyectos de investigación junto con el resguardo de evitar brotes.
“El año pasado comenzamos a ver la necesidad de desarrollar un test rápido para reactivar la investigacion en nuestros laboratorios de la Universidad y también para ver la posibilidad de que este test pudiera servir para que los estudiantes volvieran a actividades presenciales críticas”, explica Felipe Court, director del CIB.
Actualmente el método utilizado en la red de salud pública para detectar anticuerpos del Covid-19 es el PCR (siglas en inglés de “Reacción en Cadena de la Polimersa”), el cual requiere de un equipo especializado para su ejecución y los resultados se están entregando en un rango de dos a cuatro días según el laboratorio y demanda.
El desarrollo del testeo rápido Zerocov presenta una serie de ventajas respecto al método PCR, puesto que requiere de menos recursos para su ejecución y los resultados se obtienen en un máximo de dos horas por medio del cambio de color de la solución, siendo roja para casos negativos y amarilla para casos positivos.
“El sistema detecta el RNA del virus, que seria como su firma genética; entonces diseñamos un sistema que amplificara el RNA, específicamente el Covid (SARS-CoV-2), mediante una técnica a una temperatura constante. Lo que hicimos fue montarlo en el laboratorio y realizar varias pruebas. Nos demoramos un tiempo para que tuviera una buena especificidad, pues lo que nos importaba era que fuera sensible y que no arrojara falsos negativos ni falsos positivos”, comenta Court.
Otra de las características que tiene esta metodologia de testeo es que no es invasiva, puesto que solo se requiere de un poco de saliva para realizar la prueba. En cambio, para detectar el virus por PCR nasofaríngeo, se introduce una torula por ambas cavidades nasales para tomar muestra naso y orofaríngeo, procedimiento invasivo y en ocasiones molesto para las personas.
Testeo preventivo de Covid-19
La función del Zerocov no se limita solo a identificar si la persona está infectada o no, sino que también actúa como un método preventivo al hacer un seguimiento a un grupo de personas para identificar de forma oportuna un brote de contagio.
Dado los costos y la emergencia mundial, ni en Chile ni en otros lugares del mundo existe la capacidad para realizar testeos preventivos al total de la población con el PCR. Por esto, el test Zerocov se asoma como una opción para monitorear a un grupo de personas e identificar a tiempo si existen infectados o no.
El esquema que desarrollaron Felipe Court y su equipo se basa en realizar testeos cada 4 días (dos veces por semana) a un mismo grupo de personas. Según explica el investigador, la razón de este plan es porque “cuando el virus infecta a una persona hay un periodo de incubación del virus que es de alrededor de cuatro a cinco días. Durante este tiempo la persona infectada tiene una baja probabilidad de infectar, pero sí es posible detectar el virus con el test”.
Siguiendo esta metodología, en la Universidad Mayor han aplicado Zerocov desde el mes octubre de 2020 para pesquisar a grupos de laboratorios y grupos específicos de estudiantes que se ven en la necesidad de asistir a actividades de forma presencial o a trabajos en terreno. De esta forma, a los grupos que asisten de forma diaria, se les toma cada cuatro días el test y para aquellos grupos que asisten a actividades académicas específicas se les aplica antes de la salida para asegurar a todos que no hay riesgo de contagio y al retorno para mayor seguridad.
“Logramos mantener la actividad de los Centro de Investigacion por cuatro meses sin brotes realizando test continuos. Pudimos mantener la investigación en los laboratorios obviamente respetando el aforo y las medidas de seguridad, pero agregando una capa de seguridad muy importante con la aplicación de Zerocov”, argumenta el académico e investigador de la Universidad Mayor.
Este esquema también fue aplicado en el equipo organizador del pasado Congreso Futuro, donde además de adoptar todas las medidas sanitarias y de aforo, la organización optó por realizar este testeo preventivo para su equipo de trabajo.
“Fuimos socios estratégicos de Congreso Futuro y realizamos test a todo el equipo de organización. Si bien el congreso fue mayoritariamente virtual, había todo un equipo de producción y coordinación que trabajaron de forma presencial coordinando las charlas y todo el evento” comenta el investigador y, además agrega otro punto importante con relación a Zerocov, pues este método “permite a las personas poder trabajar seguros al estar constantemente monitoreando si hay un nuevo contagio”.
En estos momentos, el equipo de Zerocov se encuentra trabajando con servicios de salud nacionales generando un proceso de evaluación para finalmente aprobar o no su uso en centros de salud. “Cualquier test nuevo debe pasar por un proceso muy largo de aprobación. Para entidades de salud ha sido bastante difícil que ellos cambien el test PCR por uno alternativo, sin embargo, vemos que este sistema podria ser aplicado en organizaciones publicas o privadas de forma fácil, permitiendo que las actividades se realicen con mayor seguridad”, recalca Court.
Visita el sitio web de Zerocov para conocer más sobre el proyecto.