Compartir este artículo

Colmed organizó seminario para despejar dudas sobre la vacuna contra la Covid-19

ilustracion que hace alusión al covid-19 y personal médico vacunando

Incertidumbre y desconfianza en parte de la población ha causado la llegada de la vacuna contra el Covid-19 elaborado por Pfizer y BioNtech. Diversas encuestas en el país revelan que existe un porcentaje importante de personas que no está dispuesta a vacunarse.

Por ejemplo, en la encuesta Criteria el 27% de los participantes declara que no se vacunará, mientras que la agencia Tú influyes, el 15% está en la misma posición.

Ante esta preocupante realidad, el Colegio Médico de Chile organizó el “Seminario Ciudadano sobre Vacunas y Covid19”, desarrollado el día 22 de diciembre en modalidad online con más de 700 asistentes.

Los encargados de liderar la actividad fueron la presidenta del Colmed, Dra. Izkia Siches; la presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología, Sochepi, María Paz Bertoglia; la vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología, Sochinf, Dra. Claudia Cortés; la presidenta del Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones, CAVEI, Dra. Jeannette Dabanch y la directora ejecutiva de la Fundación Me Muevo, Cecilia Rodríguez.

La Dra. Siches inició la jornada asegurando que “nosotros vamos a intentar mantener esta serie de seminarios y contribuir en recuperar la confianza. Acá no somos parte de ninguna mafia, no tenemos ningún interés en dañar a la ciudadanía, tampoco traemos ningún interés de la industria farmacéutica. Soy parte de Médicos Sin Marca, así que nos interesa solamente que esta información pase los filtros, reconocer las dudas que tengan, abrazar las incertidumbres que existan intentando generar esas respuestas”.

Vacunas y Covid-19

Despejando dudas, las expertas explicaron cómo se desarrollan las vacunas, en específico la de Covid-19, qué respuesta inmunológica entrega al organismo y cómo es el proceso de vacunación para lograr cortar la cadena de transmisión del virus y qué medidas se deben tener hasta inmunizar a la mayoría de la población.

La presidenta de la Sochepi, María Paz Bertoglia, comentó en el seminario que las vacunas salvan la vida de hasta 3 millones de personas cada año. “La vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad. Estas son seguras”, explicó.

En cuanto a la decisión que toman los organismos gubernamentales y de cada país para comenzar el proceso de vacunación, se cerciora de que esta haya pasado todas las pruebas de seguridad y eficacia. Además, agregó que “tienen un beneficio colectivo y, como cualquier medicamento, pueden tener algún riesgo, pero siempre será inferior a los beneficios. Disminuyen el riesgo de las enfermedades y no sobrecarga el sistema inmunitario”.

Asimismo la Dra. Cortés puso énfasis en la seguridad de la vacuna y aclaró que respecto a la duda de por qué esta vacuna se desarrolló en menos de un año, se debe los estudios no partieron de cero. “El proceso de diseño ha sido rápido porque ya había camino avanzado y había experiencia, y se han destinado fondos, recursos humanos y económicos importantes”.

También puntualizó que de momento tenemos un método para evitar el contagio, que son: lavarse la manos con frecuencia, usar correctamente la mascarilla, mantener el distanciamiento físico y evitar las aglomeraciones. “Con eso vamos a seguir cuidándonos mientras llegue la vacuna. Chile tiene un prestigio muy grande en investigación y por eso es uno de los pocos países, fuera del mundo más desarrollado, que está probando vacunas”, concluyó.

Por su parte, la Dra. Dabanch, presidenta del Cavei, consejo consultivo y no vinculante que entrega recomendaciones en materia de vacunas e inmunizaciones al Ministerio de Salud, destacó que las sugerencias que han entregado han sido bien recibidas por las autoridades.

Enunció que dentro de las recomendaciones emitidas al Minsal, están el vacunar a cerca del 80% de la población, partiendo por los grupos de riesgo como lo son el personal sanitario, ancianos de Centros de Larga Estadía, SENAME, instituciones de salud mental, los privados de libertad y el personal crítico de la administración del Estado.

Sobre la medida para los trabajadores de la salud, explicó que estos “son prioridad para vacunarse, porque tienen hasta dos veces más riesgo de enfermar y deben mantener el sistema sanitario funcionando”.

Por último, Cecilia Rodríguez, directora ejecutiva de la Fundación Me Muevo y encargada de moderar las preguntas que llegaron a través del chat del canal Youtube del Colmed, agradeció al Gremio y a las expositoras por esta actividad, y llamó a conversar con el otro sobre este tema. “De esta no salimos solos como individuos, sino como familias o como país”, afirmó.

Puedes revisar el seminario completo en el canal de Youtube del Colmed

Artículos relacionados