Compartir este artículo

Presidenta del Colegio Médico y el manejo de cifras de Covid-19 por parte del Minsal: “Necesitamos mayor transparencia”

En el marco de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que revisa el registro de defunciones por coronavirus, la presidente del Colegio Médico, Izkia Siches, calificó como «inentendible» el que el Ministerio de Salud no sume las cifras de fallecidos confirmados y sospechosos en sus vocerías.

“Necesitamos mayor transparencia”, afirmó Siches enfatizando en que resulta incomprensible que pese a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Minsal continúe entregando sólo la cifra de fallecidos confirmados por coronavirus en sus vocerías. Actualmente, la autoridad se entrega un balance semanal en base a las cifras reportadas del DEIS con los decesos ratificados y sospechosos por la enfermedad.

Siches explicó que se definen dos tipos de “códigos” para determinar un fallecimiento: muerte por Covid con virus identificado o muerte por Covid con virus no identificado. «Para contar los muertos, estos dos códigos se suman, lo que nuestro país -un poco mañosamente- no se ha hecho en las vocerías públicas hasta la actualidad”, dijo.

Y reiteró al respecto que “desde abril del 2020, la indicación de la OMS es sumarlos (ambos códigos), por lo cual, la vocería del Ministerio de Salud debería complementarlos como un todo. Eso nos hace percibir que hay un manejo mañoso de las cifras».

“Necesitamos mayor transparencia de cifras y procesos, todavía hacemos el conteo de casos de fallecidos solamente en torno a los casos confirmados, eso es inentendible después de todas las aclaraciones de la OMS”, sostuvo y criticó que las determinaciones se hayan tomado “solamente amparados dentro de la cúpula del Ministerio de Salud, sin tampoco incorporar a los equipos que debían participar en esas determinaciones”.

Diferencia de casos

En su opinión, las modificaciones en el conteo de decesos y la diferencia de más de 30 mil casos de coronavirus -ocurrido durante el cambio de metodología en junio-, “dan cuenta de una falta de transparencia» sobre la cual “es necesario esclarecer si fue activamente establecida por parte de la autoridad», dijo aludiendo a la investigación que lleva el Ministerio Pública en dicha materia.

Siches sostuvo que la mayor preocupación está justamente en la diferencia de contagios. “Tener esos 30 mil casos hubiera producido medidas mucho más precoces en materia de contención de la pandemia, o un cambio de gabinete más precozmente para ponernos manos a la obra en materia de testeo, trazabilidad y aislamiento, que se instaló con más de cinco meses de retraso”, afirmó.

“El problema es que en este país se tomaron determinaciones de cómo contar las cifras a espaldas de la comunidad médica, a espaldas de las comisiones científicas, sin contar con el comité de brote que está regido por decreto y subestimando, es decir, haciéndolo mal”, manifestó la presidenta del Colmed.

Agregando que “acá la pregunta no es si murió más o menos gente, porque los fallecidos ya lo están, es por qué se tomaron recuentos distintos (…). En materia de casos, hay que esclarecer si había una intencionalidad detrás de contar menos casos para no establecer mecanismos de control de la pandemia. ¿Por qué? Porque eventualmente se podría estar buscando una inmunidad de rebaño y eso es gravísimo, eso es lo que hay que esclarecer y que espero que lo esclarezca Fiscalía”.

Recrudecimiento de contagios

Por otro lado, la doctora Siches mencionó en dos oportunidades que es probable que en otoño se vea un “recrudecimiento” de los casos de coronavirus en el país.

“Lo más probable es que, cuando se acerque el otoño y no tengamos todavía una vacuna disponible, volvamos a ver un recrudecimiento de los casos”. Es decir, reforzó más tarde, “el mismo peak que está viviendo el hemisferio norte”.

Cabe señalar que hoy el ministro Enrique Paris -ante el aumento de contagios en Europa- advirtió que “nuestro país también puede llegar a sufrir una segunda ola de coronavirus, un retroceso importante y retroceder hacia mayores restricciones”.

Artículos relacionados