A más de dos años de su promulgación, la Comisión de Salud junto a autoridades sanitarias y representantes de diversas organizaciones, analizaron la implementación de esta legislación advirtiendo que actualmente [...]
Un estudio publicado en la revista The Lancet determinó que Chile tiene la mayor cantidad de años de vida perdidos por el consumo de marihuana y opioides en Sudamérica. [...]
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el informe 'Acceso a los medicamentos para las ENT: problemas emergentes durante la pandemia de COVID-19 y factores estructurales clave', en el que avisa de que la pandemia afectó al acceso de medicamentos para enfermedades no transmisibles (ENT).
Transmitiendo una cirugía urológica, Fundación Arturo López Pérez (FALP) utilizó por primera vez en Latinoamérica la tecnología 5G para fines médicos. En tiempo real y en alta resolución, expertos pudieron observar la intervención a través de sus celulares y en pantallas de tv del auditorio de la Institución.
Un nuevo estudio de investigadores del Brigham and Women's Hospital, miembro fundador del sistema de atención médica Mass General Brigham, ha arrojado nueva luz sobre las mejores estrategias que los hospitales pueden usar para conciliar los medicamentos, la tarea crítica y difícil de actualizar y verificar las listas de medicamentos y órdenes de un paciente, independientemente de dónde se encuentren en el sistema de atención médica.
La Dra. Daniela Gómez reflexionó con CienciaySalud.cl acerca de las herramientas de enfrentamiento que se perdieron durante el encierro y la repercusión que tuvo en jóvenes cuyas consultas por lesiones autoinfligidas, depresión, ansiedad y trastornos alimentarios aumentaron de manera considerable.
El psicólogo Julio César Carrasco, experto en salud mental, planteó a Cienciaysalud.cl que este trauma puede afectar a una de cada ocho personas que se obsesionan compulsivamente con un posible defecto físico, lo que desencadena comorbilidades como problemas alimenticios o una fuerte depresión.
El Dr. Felipe Beasain, urólogo de la Clínica Ciudad del Mar, explica en qué consiste este avance en uno de los métodos de primera elección para el control permanente de la fertilidad, que tiene una efectividad de prácticamente el 100% en evitar embarazos y no acarrea efectos negativos.
La Dra. Consuelo Gallegos, dermatóloga del Hospital Clínico San Borja Arriarán, explica que existen varias patologías que pueden desencadenar esta reacción por lo que es fundamental consultar con un especialista para dar con el diagnóstico preciso.
Un nuevo estudio de investigadores del Brigham and Women's Hospital, miembro fundador del sistema de atención médica Mass General Brigham, ha arrojado nueva luz sobre las mejores estrategias que los hospitales pueden usar para conciliar los medicamentos, la tarea crítica y difícil de actualizar y verificar las listas de medicamentos y órdenes de un paciente, independientemente de dónde se encuentren en el sistema de atención médica.
Los hallazgos, publicados el 22 de marzo en Science Translational Medicine, indican que un compuesto farmacológico, R805/CX-011, puede modular un receptor celular importante en el sistema inmunitario del cuerpo, GP130, que señala cuándo los anticuerpos deben atacar un virus o una infección. Los estudios en modelos animales mostraron que el compuesto del fármaco puede interrumpir la sobreactivación de la inflamación del receptor y aun así controlar el dolor y la rigidez.
Utilizando un nuevo enfoque computacional desarrollado para analizar grandes conjuntos de datos genéticos de cohortes de enfermedades raras, investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai (Estados Unidos) y sus colegas han descubierto causas genéticas previamente desconocidas de tres enfermedades raras: linfedema primario (caracterizado por la hinchazón del tejido), enfermedad de aneurisma aórtico torácico y sordera congénita.
En experimentos con ratones y humanos, un equipo dirigido por investigadores de Johns Hopkins Medicine dice que identificó una célula inmune intestinal particular que afecta el microbioma intestinal, lo que a su vez puede afectar las funciones cerebrales relacionadas con los trastornos inducidos por el estrés, como la depresión. Abordar los cambios mediados por estas células inmunitarias en el intestino, con medicamentos u otras terapias, podría generar nuevas formas de tratar la depresión.
Se estima que 15 de cada 100 mujeres en el mundo padecen esta enfermedad cuyos síntomas pueden ser muy intensos y durar semanas o meses, llegando a interferir en la capacidad de la mamá para cuidar a su hijo o hija.
Si bien las causas son variables y los detonantes dependen de cada paciente, existen precauciones para prevenir que la sintomatología asociada aumente producto de la dilatación de los vasos sanguíneos. Una de las principales, advierten los especialistas, es cuidarse del sol.
Un artículo publicado por Mayo Clinic detalló cinco innovadoras tecnologías que ayudarían a salvar la vida de más pacientes, que van desde prevenir la necesidad de un trasplante hasta aumentar la cantidad de órganos utilizables.
El Centro de Columna de Clínica Las Condes advierte que mantener la postura corporal va más allá de un asunto estético y es fundamental para garantizar que todo nuestro cuerpo esté saludable y equilibrado.